NOTICIAS
STYRIA
-ARTIST-IN RESIDENCE-
Graz, Austria
EL LÍMITE DE LO PROPIO
"El límite de lo propio" es un proyecto concebido por el artista Ulises Matamoros Ascención y comisariado por Michel Blancsubé. A través del espacio cultural Chasen Thajni, ambos seleccionan a diversos artistas para desarrollar proyectos en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, Puebla, México. Los proyectos están enfocados en métodos de producción comunitaria, donde los resultados no solo dialogan con la cultura local, sino que también generan un impacto directo y tangible en la comunidad, siendo exhibidos y compartidos en el propio contexto ngiba.



EL LÍMITE DE LO PROPIO
WEB SITE
EL LÍMITE DE LO PROPIO
"El límite de lo propio" es un proyecto concebido por el artista Ulises Matamoros Ascención y comisariado por Michel Blancsubé. A través del espacio cultural Chasen Thajni, ambos seleccionan a diversos artistas para desarrollar proyectos en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, Puebla, México. Los proyectos están enfocados en métodos de producción comunitaria, donde los resultados no solo dialogan con la cultura local, sino que también generan un impacto directo y tangible en la comunidad, siendo exhibidos y compartidos en el propio contexto ngiba.

The sounds That we are missing
FRI DEC 08 2023 AT 06:00 PM TO SAT DEC 09 2023 AT 07:15 PM
BALTIC
Centre for Contemporary Art | Gateshead
Ulises Matamoros Ascención, Autoría y diseño.
Ediciones Chasen Thajni.
Primera edición 100 ejemplares.
“Vinieron para informarle a mi abuela que su hermano estaba muerto, estaba tendido allá en esa pared (…) la casa estaba quemada -la casa donde ensayaban la música-, en esa casa es donde se ponían de acuerdo. Dicen que la música era para que no oyeran los que estaban en el poder, para que no escucharan lo que éstos platicaban, para que la música tapara su voz. Pero se dieron cuenta aquellos -Los Ortega-, y trajeron a la Federación (el ejército), por eso hubo muertos, por eso quemaron el comité... Allá murió mi tío”.
Natalia Colmena Reyes.
"THE SOUNDS THAT WE ARE MISSING. JUNE 6, 1932", es una pieza sonora y performatica, que fue realizada ex-profeso para el programa público titulado Stepping Softly on the Earth (Un) Spoken Territories, curado por Eva Posas. Este programa público se Inauguró el 8 de diciembre de 2023 en Baltic Centre For Contemporary Art, Newcastle, Inglaterra.
____________________________________________
LOS SONIDOS QUE NOS FALTAN. 6 DE JUNIO DE 1932 es una sesión sonora, que a través de diversos testimonios, recupera y narra los acontecimientos ocurridos el 6 de junio de 1932 en el Barrio de San Antonio Tierra Colorada (Santa Inés Ahuatempan, México) cuando un grupo de militares atacaron el comité ngiba y asesinaron a sus miembros. Esta pieza se enfoca en la musicalidad del lenguaje ngiba, en su carácter tonal, pero también en la música de banda como estrategia de resistencia y comunicación secreta.
Stepping Softly on the Earth(Un)Spoken Territories es un evento de dos días de conversaciones, proyecciones de películas, sesiones de escucha, talleres y presentaciones considerando las conexiones entre la tierra, el territorio y el idioma.
Con artistas, activistas y cineastas de México, Perú, Siria y Marruecos.
____________________________________________
El 6 de junio de 1932”, se trata de una acción sonora que narra el ataque al Comité Ngiba de Santa Inés Ahuatempan por un escuadrón del Ejército mexicano, en 1930. Esta sesión de escucha profunda se centra en la musicalidad de la lengua ngiba, en su carácter tonal y en la música de banda como estrategia de resistencia y comunicación secreta.
El evento está comisariado por Eva Posas y forma parte del programa público de la exposición colectiva Stepping Softly on the Earth (18 de noviembre de 2023 - 14 de abril de 2024).
Event Schedule
Friday 8 December:
6pm – 8pm A deep listening session lead by artist and curator Ulises Matamoros.
The Sounds That We Are Missing. June 6, 1932 is a sound testimony that narrates the attack on the Ngiba Committee of Santa Inés Ahuatempan by a squadron of the Mexican Army. This deep listening session focuses on the musicality of the Ngiba language, on its tonal character, and on banda music as a strategy of resistance and secret communication.
Saturday 9 December:
10am – 10.35am Textile experience – Spinning Spells with artist Cristina Flores.
10.40am – 12.10pm A talk and listening session hosted by Tizintizwa (Nadir Bouhmouch and Soumeya Ait Ahmed), whose work is included in the exhibition Stepping Softly on the Earth.
12.15pm – 12.55pm Textile experience – Loom-Body-Loop with artist Cristina Flores.
1pm – 2.30pm Communal lunch: Through the sharing of food, we will also share thoughts and stories about our own (Un)Spoken Territories. This communal lunch will be a moment for gathering, a place to discuss what we experience with the program, embrace new words and perhaps; together seed a language of other ways of relating with the land and the territory.
2.30pm – 4pm Screening of short film Nendok entre lagunas (Nendok Between Lagoons), 2017, followed by a participative talk by Zapotec activist filmmaker Juan Ernesto (Noba) Regalado Morales. In Nendok, Wenceslao, a fisherman from San Mateo del Mar, is forced to work between lagoons where fish are scarce and adversities abound. This is due to the conflict between his community and Santa María del Mar, a consequence of the construction of wind farms in the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca.
4pm – 4.15pm Textile experience – Dye Life Chicha with artist Cristina Flores
4.20pm – 5.50pm A keynote presentation by Yásnaya Elena Aguilar Gil
6.15pm – 7.15pm Live music performance



.jpg)

Stepping Softly on the Earth: (Un)Spoken Territories
FRI DEC 08 2023 AT 06:00 PM TO SAT DEC 09 2023 AT 07:15 PM
BALTIC
Centre for Contemporary Art | Gateshead
El artista Ngiba Ulises Matamoros Ascención originario de Santa Inés Ahuatempan (Puebla, México) dará una conferencia y presentará su obra artística en Baltic centre for contemporary art, en Newcastle Inglaterra, dentro del evento Stepping Softly on the Earth(Un)Spoken Territories comisariado por la curadora Mexicana Eva Posas.
Stepping Softly on the Earth(Un)Spoken Territories es un evento de dos días de conversaciones, proyecciones de películas, sesiones de escucha, talleres y presentaciones considerando las conexiones entre la tierra, el territorio y el idioma.
Con artistas, activistas y cineastas de México, Perú, Siria y Marruecos.
Este viernes 8 de diciembre, el artista y curador, Ulises Matamoros Ascención abrirá este evento con una acción sonora y una conferencia. El Artista realizará una sesión de escucha profunda titulada “Los sonidos que nos faltan. El 6 de junio de 1932”, se trata de una acción sonora que narra el ataque al Comité Ngiba de Santa Inés Ahuatempan por un escuadrón del Ejército mexicano, en 1930. Esta sesión de escucha profunda se centra en la musicalidad de la lengua ngiba, en su carácter tonal y en la música de banda como estrategia de resistencia y comunicación secreta.
Este evento, según expresa su curadora Eva Posas, a escuchar atenta y activamente las conversaciones, paisajes sonoros, narración, experiencias textiles y actuaciones en vivo de los pueblos indígenas, y escuchar la tierra desde diferentes perspectivas orales y auditivas.
Los habitantes de los territorios colonizados - a menudo llamados indígenas, han sido sometidos a un silencio forzado para borrar su idioma, su cultura y, por lo tanto, su conexión legítima con la Tierra. Sin embargo, las palabras se han hablado en secreto, llevando sabiduría y conocimiento específicos que construyen una memoria colectiva a través del cuerpo y la voz.
El titulo de este evento se refiere a experiencias donde el reconocimiento de un territorio es el reconocimiento de un idioma, un idioma es también la expresión hablada del mundo, de muchos mundos y de muchas cosmovisiones. Para muchos pueblos indígenas, la disputa por el territorio es también una lucha de resistencia lingüística.
El evento está comisariado por Eva Posas y forma parte del programa público de la exposición colectiva Stepping Softly on the Earth (18 de noviembre de 2023 - 14 de abril de 2024).
baltic.art/download/file/MFZObmw5ME9zb1k9/

.jpg)
Mudar de Piel. Otras formas de habitar.
EXHIBITION.
28 de marzo 2024 al 8 de septiembre 2024
CAPILLA DEL ARTE UDLAP
Exposición que procura encontrar un lugar común en el ámbito arquitectónico de Puebla reuniendo a 33 talleres de diversas generaciones que cuentan con un portafolio destacado de proyectos realizados durante las últimas décadas en esta región.
La presente exposición transita por la arquitectura de interiores, diseño ambiental, de iluminación, de paisaje y restauración; así como arquitectura alternativa, arquitectura social, intervenciones de equipamento público y del entorno urbano.
Exposición Mudar la Piel - Capilla del Arte UDLAP - YouTube


Casas de la cultura ngiba, en peligro de extinción en la zona de la Mixteca
Diario: El Sol de Puebla
Entrevista a Ulises Matamoros Ascención.
Las casas ngiba de Ahuatempan
En entrevista con el artista de origen ngiba, Ulises Matamoros Ascensión, originario de este municipio, comentó que la arquitectura tradicional de estas casas, era con una técnica muy fina y detallada, por ello, para la construcción había personas mayores (tradición de maestros) que sabían a la perfección como dirigir el procedimiento desde cuando cortar los materiales que iban a ocupar, hasta como armar la casa....

HELLO AGAIN
EXHIBITION.
ARTE ACTUAL EN PUEBLA.
25 de agosto 2023 al 14 de enero 2024
CAPILLA DEL ARTE UDLAP
la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), anunció la reapertura de la Capilla del Arte, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, México. Con la exposición "Hello Again" que reúne a tres generaciones de artistas:55 artistas mostrarán sus creaciones al público.


BIENAL
PUEBLA DE LOS ANGELES
ULISES MATAMOROS, ARTISTA SELECCIONADOS.
La Bienal de Puebla de los Ángeles ha sido consolidada como un espacio que fomenta, a través de las artes visuales, el desarrollo de discursos, miradas y cuestionamientos en torno a la realidad social y humana circundante, un punto importante de encuentro del arte contemporáneo.
La Decimocuarta Bienal Puebla de los Ángeles llega en este 2023 bajo la temática “Del cuidado personal al cuidado colectivo para sanar un mundo roto”, la cual sigue la tradición educativa que caracteriza a la IBERO Puebla. En esta edición, se invita a la comunidad artística a elaborar propuestas que pongan en el centro a las personas, particularmente a las más excluidas, y desde un reconocimiento de las otredades con empatía y solidaridad.
La Bienal de Puebla de los Ángeles ha sido consolidada como un espacio que fomenta, a través de las artes visuales, el desarrollo de discursos, miradas y cuestionamientos en torno a la realidad social y humana circundante, un punto importante de encuentro del arte contemporáneo.
Aunado a ello, la IBERO Puebla distingue en la creación artística uno de los caminos que brinda panoramas más amplios de comprensión sobre cómo dejarse afectar por el sufrimiento de otras personas para construir una cultura del cuidado basada en los afectos.


EL LÍMITE DE LO PROPIO
UNA EXHIBICIÓN COLECTIVA
REPRESENTANTE ULISES MATAMOROS ASCENCIÓN.
PREMIO DE FOMENTO A PROYECTOS Y COINVERSIONES CULTURALES FONCA.
"EL LÍMITE DE LO PROPIO"
CINCO ARTISTAS.
UN CURADOR INVITADO.
CINCO PROYECTOS en Santa Inés Ahuatempan.
UNA EXPOSICIÓN desplegada en la comunidad.
UNA PUBLICACIÓN IMPRESA.
"EL LÍMITE DE LO PROPIO", es un proyecto creado por el artista Ulises Matamoros Ascención y comisariado por Michel Blancsubé. El artista y el curador seleccionaron a 4 artistas y un colectivo para realizar 5 proyectos en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan.
Durante el periodo del proyecto (2022-2023) lxs artistas trabajan con herramientas metodológicas, artísticas y pedagógicas, entrecruzadas con saberes originarios y transdisciplinares, para lograr un diálogo cara a cara entre saberes ngibas y pensamientos diversos, también llevarán a cabo una estrecha cooperación, y trabajo en conjunto con diversos miembros de la comunidad, quienes ofrecerán alojamiento y alimentación; además de integración social, acompañamiento y asesorías comunitarias. . Estos proyectos deben de procurar métodos y modos de producción que impliquen trabajo comunitario o en contexto, y que sus resultados sean útiles a la comunidad, o se puedan ver desplegados, mostrados y exhibidos en ella.
"EL LÍMITE DE LO PROPIO" surge para elaborar diálogos cara a cara entre diversos saberes, y encontrar, o provocar puntos de coincidencias y desacuerdos; rebasando la frontera de lo que se considera como propio para habitar territorios de lo ajeno, y encontrar en ellos preguntas o respuestas más allá de nuestros límites epistemológicos.
Un proyecto de:
Ulises Matamoros Ascención
Artistas:
Tania Ximena
Vano Sonoro
Lenka Holíková
Salvador Jiménez-Flores
Vir Andres Hera
Coordinador:
Ulises Matamoros Ascención
Curaduria:
Michel Blancsubé

EL LÍMITE DE LO PROPIO
Conversatorio
Conversatorio acerca del proyecto "EL LÍMITE DE LO PROPIO"
CINCO ARTISTAS.
UN CURADOR INVITADO.
CINCO PROYECTOS en Santa Inés Ahuatempan.
UNA EXPOSICIÓN desplegada en la comunidad.
UNA PUBLICACIÓN IMPRESA.
"EL LÍMITE DE LO PROPIO", es un proyecto creado por el artista Ulises Matamoros Ascención y comisariado por Michel Blancsubé. El artista y el curador seleccionaron a 4 artistas y un colectivo para realizar 5 proyectos en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan.
Durante el periodo del proyecto (2022-2023) lxs artistas trabajan con herramientas metodológicas, artísticas y pedagógicas, entrecruzadas con saberes originarios y transdisciplinares, para lograr un diálogo cara a cara entre saberes ngibas y pensamientos diversos, también llevarán a cabo una estrecha cooperación, y trabajo en conjunto con diversos miembros de la comunidad, quienes ofrecerán alojamiento y alimentación; además de integración social, acompañamiento y asesorías comunitarias. . Estos proyectos deben de procurar métodos y modos de producción que impliquen trabajo comunitario o en contexto, y que sus resultados sean útiles a la comunidad, o se puedan ver desplegados, mostrados y exhibidos en ella.
"EL LÍMITE DE LO PROPIO" surge para elaborar diálogos cara a cara entre diversos saberes, y encontrar, o provocar puntos de coincidencias y desacuerdos; rebasando la frontera de lo que se considera como propio para habitar territorios de lo ajeno, y encontrar en ellos preguntas o respuestas más allá de nuestros límites epistemológicos.
Artistas:
Tania Ximena
Vano Sonoro
Lenka Holíková
Salvador Jiménez-Flores
Vir Andres Hera
Coordinador:
Ulises Matamoros Ascención
Curaduria:
Michel Blancsubé
Con el apoyo de:
Chasen Thajni
H. Ayuntamiento de Santa Inés Ahuatempan
Haydeé Mendoza Leon
Programa de Coinversiones y Proyectos Culturales FONCA
FONCA
Gracias a Lorena Mal, y Pablo Rasgado por la invitación a Op. Sit.


MIÉRCOLES DE SOMA
Ulises Matamoros Ascención
Ulises Matamoros es un artista, docente y curador independiente que piensa su práctica artística como disparadora de tensión y de disputa, en aquellos territorios (estéticos, económicos o políticos) que usualmente se “enuncian” como estructurados, plenos o neutrales, y que al mismo tiempo condicionan modos homogéneos y hegemónicos de habitar.
Matamoros cuenta con más de 60 exposiciones colectivas e individuales en México, América Latina, Norte América y Europa; ha sido beneficiario de múltiples premios y apoyos, entre ellos el Fondo de Apoyo a la Producción Artística UNAM-MUAC-SOMA 2020-2021.
Actualmente cura junto con Michel Blancsubé el proyecto “El límite de lo propio”.
.


ARTISTA SELECCIONADO EN
SALON ACME No.10
Ulises Matamoros Ascención
VIA SALON ACME.
Salón ACME No. 10
9-12 FEB 2023
Esta décima Convocatoria Abierta tiene un significado especial para todo el equipo de Salón ACME, pues llevamos ya diez años de realizar esta plataforma.
Recibimos un total de 1,700 aplicaciones de países como Alemania, Austria, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Guatemala, Francia, Japón, España, Grecia, Suiza, Estados Unidos, Países Bajos, Canadá, Chile, China, República Dominicana, Ecuador, Lituania y Venezuela.
Gracias a lxs integrantes del Consejo Curatorial de esta edición conformado por Bruno Alves de Almeida (Curador, Jan van Eyck Academie), Tania Candiani (Artista), Marielsa Castro Vizcarra (Curadora asociada, Museo Jumex), Dorothée Dupuis (Curadora y Fundadora de Terremoto), Gabriel Rico (Artista) y Doreen A. Ríos (Curadora independiente).
Aquí los nombres de los 76 ARTISTAS que formarán parte esta sección integrada por 104 obras de una amplia variedad de temas y formatos.
Gracias a todxs lxs que aplicaron y felicidades a lxs seleccionadxs.
¡Nos vemos del 9 al 12 de febrero!
__________
This Open Call has a special meaning for the entire team of Salón ACME since we have been carrying out this platform for the last ten years.
After a long review of proposals and portfolios by the Curatorial Board, these are the Open Call results.
Thanks to all applicants and congratulations to those who were selected!
Thank you to all the members of this outstanding Curatorial Board
This year's edition our Curatorial Board was comprised of Bruno Alves de Almeida (Curator, Jan van Eyck Academie), Tania Candiani (Artist), Marielsa Castro Vizcarra (Associate Curator, Museo Jumex), Dorothée Dupuis (Curator and Founder of Terremoto, Gabriel Rico (Artist), Doreen A. Ríos (Independent Curator).
We received a total of 1,700 applications from countries such as Germany, Austria, Colombia, Peru, Argentina, Brazil, Guatemala, France, Japan, Spain, Greece, Switzerland, the United States, the Netherlands, Canada, Chile, China, the Dominican Republic, Ecuador, Lithuania, and Venezuela.
#SalonACME #SalonACME2023 #SalonACME10
#ConvocatoriaAbierta #ACMEcumple10
.


DIARIO MILENIO
NOTA DE PRENSA EN DIARIO MILENIO.
Charla con el artista Ulises Matamoros Ascenció, acompañado por el artista Miguel Monroy.
5 / 11 / 2022
LINK:
Artista poblano enaltece sus raíces y cultura popoloca de Ahuatempan - Grupo Milenio
.

LENGUA, COMUNIDAD, TERRITORIO Y MEMORIA
Tres proyectos comunitarios de Ulises Matamoros Ascención
Charla con el artista Ulises Matamoros Ascenció, acompañado por el artista Miguel Monroy.
27 / 10 / 2022
6 PM
UDLAP
La producción del artista Ulises Matamoros Ascención, ha tenido un fuerte vínculo con su comunidad, y a la par de sus especulaciones artísticas, Ulises Matamoros realiza investigaciones respecto a su cultura originaria: la cultura ngiba de Santa Inés Ahuatempan (Puebla, México). Esta charla recorre el proceso de trabajo comunitario que el artista ha realizado a lo largo de estos últimos 5 años. Un claro ejemplo de prácticas artísticas en contexto, entrecruzadas con saberes originarios, transdisciplinares y pedagógicos.
.

PARTICIPACIÓN DE ULISES MATAMOROS ASCENCIÓN, CON UNA "ACCIÓN DE LECTURA" , EN TORNO A LA EXHIBICIÓN "THE VULNERABLE OBSERVER" DEL ARTISTA VIR ANDRES HERA
19 / 08 / 2022
Museo de la ciudad de Querétaro
THE VULNERABLE OBSERVER
de Vir Andres Hera
Performance de Gwënaelle Tatoué, charla con Ulises Matamoros
Inauguración: viernes 19 de agosto, 20:00 h
Entrada libre
.

ENTREVISTA A ULISES MATAMOROS ASCENCIÓN
16 / 08 / 2022
Les compartimos la primera y segunda parte de la entrevista que Carlos Macedale realizó a Ulises Matamoros Ascención respecto a los proyectos artísticos que Ulises ha desarrollado en Santa Inés Ahuatempan.
Reportero: Carlos Maceda
Camarógrafo: Jonathan Reyes
Edición: Pablo Cruz
#puebla #ahuatempan #santaines #nwiba #arquitectura #artecontemporaneo #arte #cultura #informativobuap #radiobuap #tvbuap #instagram #instagramers
@chasen_thajni @ulises_matamoros_ascencion
#artist #artwork #architecture #contemporaryart #mexicanart #sitespecificart #sitespecific #sitespecificinstallation #comunityart #artgallery #Ahuatempan #artproject #PECDA2021 #PECDA2019 #fundacionbbv #museocarrillogil #fundacionjumex #museojumex #chasenthajni #canonmexico
.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PECDA 2021
10 / 08 / 2022 - 23 / 09 / 2022
Este 10 de agosto se inaugura la muestra colectiva de resultados de PECDA 2021 (en Casa de Cultura de Puebla), estímulo que hizo posible el trabajo de edición del primer volumen de la colección "Los tiempos de nuestra lengua". Este primer volumen corresponde a un pequeño fragmento del gran trabajo que desde Ahuatempan, y desde el refugio de nuestra lengua, -con el acompañamiento de todxs- hemos realizado. Gracias a los barrios de San Antonio Tierra Colorada y San Antonio Tierra Negra.
El diseño de esta primera edición (pronto en formato físico) corre a cargo del increíble Fernando Espinosa , las ilustraciones contenidas en este volumen fueron hechas por la querida y admirada Lenka Holíková.
.

Compilador:
Coordinadores:
Ulises Matamoros Ascención y Gonzalo Valencia Durango
Colaboradores ngiba parlantes y traductores para esta edición:
Alejandra Ascención Colmena
Cecilia Ascención Santiago
Magdalena Ochoa
María de los Santos
María Pascuala Durango Rosete
Natalia Colmena Reyes
Porfirio Arellano Benito
Con el apoyo de:
Secretaria de Cultura, Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales, PECDA 2021, Dirección de Artes Plásticas y Escénicas, Chasen Thajni, y Fundación Jumex Arte Contemporáneo

Los tiempos de nuestra lengua volumen I, y volumen II.
Proyecto beneficiario del Programa de patrocinios para la investigación artistica de fundación Jumex 2022.

Los tiempos de nuestra lengua volumen I.
Proyecto beneficiario del
Programa de estímulos a la creación y desarrollo artistico del estado de puebla. 2022






Monumento a los Mártires del 6 de junio.
Proyecto ganador del Fondo de Apoyo a la Producción Artística
MUAC-UNAM, SOMA.

